jueves, 3 de junio de 2010
miércoles, 2 de junio de 2010
Galerón
ormado principalmente de décimas. Se presume de origen español, y la misma forma de canción está extendida por todo el litoral caribe, en Cuba se le llama punto Guajiro, torbellino al interior de Colombia, trova en Puerto Rico, etc. Galerón se le llama pues a la forma de cantar, que puede ser acompañados por una gran diversidad de ritmos. En Colombia se baila con aires de joropo.
grabato
farotas
MAZURCA
CADERONA
Guacherna
fandangos
La región de la costa atlántica colombiana, fue clave como punto de contacto y partida de expediciones conquistadoras y área de fomento del comercio con la metrópoli y desde y hacía le interior del país; por eso, allí aparecen antiguas y poderosas ciudades como Cartagena, Santa Marta, Rioacha, Valledupar y Mompós
Vaquería
es una fiesta popular cuyo origen se remonta a la época colonial, cuando los españoles que habían conquistado la región y que se dedicaban a la crianza de ganado vacuno en sus haciendas, convocaban a sus trabajadores para "la hierra" de sus vacadas y ofrecían, o permitían, un festejo o baile colectivo a manera de ceremonia como preludio al herraje que implicaba un esfuerzo físico considerable.
zafra
Porro Palitiao (Gaita)
Una de las teorías existentes sostiene que porro nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana ( W. Fortich). Más tarde evoluciona al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de metal-viento europeos ( trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba), que hoy se utilizan.
Bullerengue O Chandé
El Bullerengue, es una música y danza de la costa atlántica de Colombia y la Provincia de Darién en Panamá, ejecutada por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron esa región.
MAPALE
LA CUMBIA
la cumbia surge del sincretismo musical y cultural de aborígenes, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla
El Zumba-que-zumba
EL PASAJE
EL GALERÓN
galerón es el nombre que reciben algunos “corridos” que se usan en el canto para acompañar las faenas de vaquería o manejo de reses vacunas; en ellos es de rigor la rima consonante y obligada en terminación silábica de “ao” para obtener un buen efecto en la cadencia de la voz que prolonga el canto para dar tiempo a que el cantador piense el verso siguiente
EL JOROPO
El joropo es un género musical de amplia difusión en los Llanos de Venezuela y Colombia que cuenta con un gran carácter folclórico. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals
LAS DANZAS
EL PASILLO :
es una danza y un género musical autóctono americano originario de los territorios de la antigua Gran Colombia, que incluía a las actuales republicas de: Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela y parte de Perú y en cada región adquirió una característica más autóctona (pasillo ecuatoriano, pasillo colombiano, pasillo panameño).
SAN JUANERO:
EL RAJALEÑA :
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEBjy9BqI5PJQ4toR29suctocX8rpQhKJ25zdxF3O5xxiCJfPRTZ5FmDO-CnTDFii46OeV0dv46h9eDGR9uN3lmSV7Rgs409U_rlDU-jTqyBwJwHsEHM2-WcdS4w5jyFJDFZQyy5ZVySpE/s320/Sanjuanero.jpg)
Pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla y, a las danzas en razón de las tonadas. En Colombia estas coplas de origen español reciben diferentes nombres según los departamentos: en Antioquia y Viejo Caldas es la trova; en los Llanos Orientales es el contrapunteo y en el Huila y Tolima es el rajaleña.
LA GUABINA
es una danza y un género musical colombiano propios de la región andina de Colombia y del cual hacen parte departamentos como Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo.
bambuco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)