jueves, 3 de junio de 2010

miércoles, 2 de junio de 2010

Galerón





























ormado principalmente de décimas. Se presume de origen español, y la misma forma de canción está extendida por todo el litoral caribe, en Cuba se le llama punto Guajiro, torbellino al interior de Colombia, trova en Puerto Rico, etc. Galerón se le llama pues a la forma de cantar, que puede ser acompañados por una gran diversidad de ritmos. En Colombia se baila con aires de joropo.

grabato






























La danza del garabato representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando

farotas


Versiones recientes contradicen la versión original que hacía referencia a la manera como los hombres decidieron protestar, disfrazándose de mujeres, por la forma como estas se entregaban al amor de los españoles a cambio de regalos

MAZURCA



























. Se acompaña de de marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada.

CADERONA






















Ritmo canto y baile cuya coreografía es una supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o danza de vientre acostumbrados por los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores.

tambora
















































Generalmente, el tambor es golpeado, para producir el sonido, en el parche con la mano o con algún objeto, comúnmente baquetas; también se suele percutir la caja.

millo





















es un ritmo y un baile folclórico autóctono de Colombia, con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá.

Merecumbé

El merecumbé es un ritmo colombiano inventado por el músico colombiano Francisco "Pacho" Galán, que combina la cumbia y el merengue colombianos. El nombre es el producto de la mezcla entre "mere" (de merengue) y "cumbé" (de cumbia).

Guacherna





















LA GUACHERNA ( LA GRAN RUMBA DEL CARNAVAL)
Faroles de luceros girando entre la noche, la brisa es un derroche de sones cumbiamberos
locura de colores, las calles de curramba
tambores de parranda, ahí viene la guacherna
Ahí viene la guacherna tremenda pa gozar

fandangos

























La región de la costa atlántica colombiana, fue clave como punto de contacto y partida de expediciones conquistadoras y área de fomento del comercio con la metrópoli y desde y hacía le interior del país; por eso, allí aparecen antiguas y poderosas ciudades como Cartagena, Santa Marta, Rioacha, Valledupar y Mompós

CHALUPA






















Son de Chalupa Mi Negra Colombiana Salsa Merengue Bachata Reggaeton Diwali Jamaican African Soukous Calypso Caribbean Boricua Dominicana Caribena Brazilian Brasileira Cumbia Duranguense

Vaquería


























es una fiesta popular cuyo origen se remonta a la época colonial, cuando los españoles que habían conquistado la región y que se dedicaban a la crianza de ganado vacuno en sus haciendas, convocaban a sus trabajadores para "la hierra" de sus vacadas y ofrecían, o permitían, un festejo o baile colectivo a manera de ceremonia como preludio al herraje que implicaba un esfuerzo físico considerable.

ABOZADO























El Abozao es una danza folclórica del Chocó, en el pacífico colombiano. Está escrito a 6/8, muy parecido al currulao, aunque la presencia de los tambores en el abozao no es tan marcada, y la composición es más melódica

zafra























podemos dividir la música colombiana en cuatro regiones:
la de costa del Atlántico, la del Pacífico, la región andina y la de los Llanos Orientales.

Porro Palitiao (Gaita)
























Una de las teorías existentes sostiene que porro nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana ( W. Fortich). Más tarde evoluciona al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de metal-viento europeos ( trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba), que hoy se utilizan.

Bullerengue O Chandé




















El Bullerengue, es una música y danza de la costa atlántica de Colombia y la Provincia de Darién en Panamá, ejecutada por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron esa región.

MAPALE





















Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas, donde los tambores, en función coral, se alternan con el canto y el palmoteo. Se emplea para enmarcar un juego coreográfico, en el que los bailarines ejecutan diversas figuras con miras a conquistar a las mujeres.

LA CUMBIA






















la cumbia surge del sincretismo musical y cultural de aborígenes, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla

El Zumba-que-zumba

























Esta variedad del joropo que sólo puede serlo en cuanto a la letra del texto, tuvo posiblemente en sus orígenes un carácter fes­tivo y satírico como su nombre lo indica. Hoy es un capricho musical sin compromiso de tema y asimilado a joropo normal en lo vo­cal, instrumental y coreográfic
o







´

EL PASAJE



























No es cosa diferente del joropo que es la tonada-base. Podría definirse como un joropo lento, cadencioso, en que el texto o letra utiliza de preferencia temas descriptivos, amorosos, líricos.

EL GALERÓN
























galerón es el nombre que reciben algunos “corridos” que se usan en el canto para acompañar las faenas de vaquería o manejo de reses vacunas; en ellos es de rigor la rima consonante y obliga­da en terminación silábica de “ao” para obtener un buen efecto en la cadencia de la voz que prolonga el canto para dar tiempo a que el cantador piense el verso siguiente

EL JOROPO

























El
joropo es un género musical de amplia difusión en los Llanos de Venezuela y Colombia que cuenta con un gran carácter folclórico. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals

LAS DANZAS





















Las Danzas Colombianas hacen parte de la riqueza del folklor Colombiano y Latinoamericano. Son tan variadas y de origenes tan diveros que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de Colombia

EL PASILLO :




es una danza y un género musical autóctono americano originario de los territorios de la antigua Gran Colombia, que incluía a las actuales republicas de: Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela y parte de Perú y en cada región adquirió una característica más autóctona (pasillo ecuatoriano, pasillo colombiano, pasillo panameño).

SAN JUANERO:












Son varios los bailes típicos que caracterizan el folclor colombiano, y el sanjuanero es uno de ellos, este baile es sello de la región huilense, y su traje es primordial para su desarrollo.

Para las mujeres: una blusa blanca y en corte bandeja, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes.

EL RAJALEÑA :


Pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla y, a las danzas en razón de las tonadas. En Colombia estas coplas de origen español reciben diferentes nombres según los departamentos: en Antioquia y Viejo Caldas es la trova; en los Llanos Orientales es el contrapunteo y en el Huila y Tolima es el rajaleña.

LA GUABINA


es una danza y un género musical colombiano propios de la región andina de Colombia y del cual hacen parte departamentos como Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo.

el torbelllino

bambuco


Es la manifestación folclórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen: la indígena, la negra africana y la española.